Crecer como líder
Cómo medir tu impacto social: 4 razones y 4 consejos para empezar
Conoce cómo simplificar la medición del impacto social para obtener aprendizajes que realmente generen cambios.
September 30, 2025
Si trabajas en el sector social, es probable que ya estés midiendo y reportando resultados, pero vale la pena preguntarse: ¿qué tan significativa es la información que estás recopilando? Si lideras una empresa social, una organización sin fines de lucro o un proyecto con recursos limitados, es normal dudar sobre la recolección de datos: puede parecer difícil, lenta y costosa. Sin embargo, medir impacto no tiene que ser complicado para ser útil.
Medir impacto no es solo contar actividades; es entender qué cambia en la vida de las personas gracias a tu trabajo. Una medición efectiva pone a las personas en el centro y convierte los datos en aprendizajes accionables. Bien hecha, deja de ser un requisito externo o un gasto extra y se vuelve una herramienta para aprender, mejorar y decidir.
En lo que sigue encontrarás 4 razones para priorizar la medición y 4 consejos prácticos para empezar hoy, de forma simple y enfocada, incluyendo ejemplos de cómo personas de la comunidad de Acumen han puesto en práctica las bases de medición de impacto que utilizamos.
Razón 1: Te ayuda a tomar decisiones
Tener tus datos claros te permite decidir qué iniciativas vale la pena escalar, cuáles ajustar y cuáles dejar atrás. La organización Ecobora, pionera en el sector de energía limpia, descubrió gracias a entrevistas con escuelas que su caldera solar sería más accesible con un modelo de pago por uso. Antes esperaba que las escuelas compraran directamente la caldera, pero el pago inicial resultaba prohibitivo. Este hallazgo transformó su estrategia y abrió nuevas alianzas.
Al momento de decidir, tus datos pueden ayudarte a responder preguntas como:
- ¿En qué servicios o programas debo seguir invirtiendo y cuáles debería abandonar porque no generan el impacto esperado?
- ¿Cómo puedo escuchar a las personas, tomar en cuenta sus opiniones y mejorar productos, servicios y programas?
- ¿Cómo puedo recolectar datos de impacto de manera sistemática y tomar decisiones con base en ellos?
- ¿Qué decisión pondrá a las personas —y la atención a sus necesidades— en el centro?
Considera hacer una primera versión de tu hipótesis de impacto y validarla con las personas a las que buscas beneficiar. De esta manera, reduces la incertidumbre, priorizas recursos y defines umbrales claros para escalar, ajustar o detener. Si quieres aprender más sobre esto, puedes tomar nuestro curso de Explora tu impacto social.
Razón 2: Te ayuda a mantener el foco
Es fácil desviarse hacia actividades que generan más ingresos o proyectos más atractivos. Medir el impacto te recuerda a quién sirves y si realmente estás cumpliendo tu misión. Aqua Clara Kenya, una empresa social que produce tecnología de purificación de agua para comunidades rurales, lo comprobó al confirmar que estaba llegando a comunidades rurales sin acceso a agua limpia, no solo a sectores urbanos de mayores ingresos.
Considera aterrizar tu modelo de impacto (público objetivo, amplitud, profundidad) y definir criterios de priorización para filtrar proyectos atractivos pero poco alineados. De esta manera, mantienes el foco en quienes más lo necesitan y proteges tu misión.
Razón 3: Te ayuda a atraer personas aliadas
Las organizaciones financiadoras o de apoyo al ecosistema quieren claridad sobre el valor que generas. Datos sencillos, como el número de personas beneficiadas o los cambios percibidos en su vida, pueden ser más convincentes que reportes extensos. En Bangladesh, Bhumijo Limited, una empresa social que ofrece baños públicos higiénicos, bien mantenidos y financieramente sostenibles en Bangladesh, mostró con cifras simples cómo sus baños públicos impactaban diariamente a médicos, pacientes y comunidades vulnerables, y con ello fortaleció su credibilidad ante nuevos aliados.
Bhumijo no se sobrecargó con datos complicados: recopilaron información basada en lo que estaba ocurriendo en el terreno. Esto les ayudó a usarla como evidencia para demostrar la necesidad de un sistema sin contacto en diversas instituciones, y escalar oportunidades de crecimiento tanto en el sector privado como en el público.
Considera sintetizar tu Teoría de Cambio en una página (entradas, salidas, resultados intermedios e impacto), explicitando 2–3 supuestos. Úsalo como pieza para personas aliadas y actualízalo trimestralmente.
Razón 4: Te ayuda a tomar acción
Recolectar datos de manera ágil te permite detectar problemas y actuar sin esperar meses o años. GreenPot Enterprises, primera empresa totalmente integrada de bambú en Kenia, descubrió que más del 60% de sus agricultores estaban dispuestos a cultivar más bambú, algo que no habían anticipado. Esa información los llevó a ajustar su estrategia y planear el crecimiento de manera más realista.
Obtuvimos información valiosa sobre cómo relacionarnos mejor con los agricultores, qué era importante para ellos, qué necesitaban de nuestro equipo para sentir más seguridad con la idea y qué tipo de capacitación necesitaban para mejorar su propia experiencia para la siguiente fase de crecimiento del bambú
afirma Carol Kariuki, co-fundadora de GreenPot.
Lo más significativo es que estos hallazgos han llevado a GreenPot a pasar a la acción. “Después de pedir una retroalimentación honesta y hacer algo al respecto, hemos encontrado maneras de mejorar nuestro trabajo —refinando nuestra estrategia de impacto y el futuro de lo que será nuestra organización.”
Considera adoptar tres mentalidades: aprendizaje (medimos para entender qué funciona y por qué), centrada en las personas (escuchar sus voces es parte fundamental) y mejora continua (no esperes el momento perfecto: empieza pequeño, prueba, ajusta y repite).
Ahora que conoces por qué medir tu impacto es fundamental, el siguiente paso es preguntarte cómo empezar. Aquí te compartimos 4 consejos prácticos para hacerlo de manera sencilla y efectiva.
4 consejos para empezar a medir tu impacto
1. Empieza por las personas
Recopilar datos valiosos para tomar decisiones comienza escuchando a las personas. Los conocimientos que obtienes de ellas te ayudarán a comprender cómo tu proyecto genera cambios significativos en la vida de las personas a las que sirves.
Tus clientes, personas beneficiarias o comunidades, son la mejor fuente de información. Escuchar de manera sistemática —ya sea con entrevistas, encuestas o conversaciones rápidas— te dará las pistas para mejorar.
No te intimides con palabras técnicas. Estás haciendo el trabajo y tienes la experiencia. Ya sabes, en el fondo, que lo que haces —el servicio o producto que ofreces— está marcando una diferencia en la vida de las personas.
Lo que importa es tratar de tener un enfoque centrado en las personas para medir tu impacto social: comenzar con las personas, aprender a entenderlas y usar las herramientas cotidianas que tienes para contactarlas, con el fin de comprender qué está ocurriendo en sus vidas y qué cambios experimentan como resultado de tus productos o servicios.
2. Sé intencional
Antes de medir, pregúntate: ¿qué necesito aprender? ¿Cómo usaré esta información? Cuando defines tus preguntas con un propósito claro, los datos dejan de ser un montón de cifras y se convierten en guías para decidir.
El curso de Explora tu impacto social de Acumen Academy enseña cómo definir una hipótesis y modelo de impacto. Mientras que una hipótesis de impacto describe lo que tu crees que ocurre cuando las personas usan tu producto o servicio, el modelo de impacto define el público objetivo, la amplitud y la profundidad de tu impacto:
- Público objetivo: ¿A quién estás sirviendo?
- Amplitud: ¿Cuántas vidas en total estás transformando de manera positiva?
- Profundidad: ¿Qué cambios están ocurriendo en sus vidas gracias a tu producto o servicio? ¿Cuánto crees que están cambiando sus vidas? ¿Durante cuánto tiempo?
Recuerda identificar qué datos son los más útiles para ti. Esto puede hacerse en tres pasos:
- Escribe tu enunciado de hipótesis y modelo (respondiendo las tres preguntas anteriores).
- Identifica qué datos necesitas para validar (o confirmar) que tu hipótesis es cierta.
- Determina cómo este nuevo conocimiento informará tus próximas decisiones.
3. Mantenlo simple
Cuando presentes a personas financiadoras ocupadas, querrás mostrar rápidamente cómo se desarrollará tu impacto. Mantén tu resumen de impacto simple y directo. Muestra cómo pasarás del punto A al punto B y cumplirás tu promesa de generar un cambio positivo.
El proceso no debería ser complicado. Las personas financiadoras saben que el impacto no ocurre por sí solo; hay varios factores en juego que deben considerarse y abordarse. Compartir tu pensamiento de antemano a través de una Teoría de Cambio puede ayudar a los financiadores a ver tu visión de manera simple.
Una Teoría de Cambio es un enfoque útil no solo para mapear cómo funcionará una intervención o programa, sino también por qué funcionará. Revela la historia propuesta de cómo crearás un cambio, para quién, y a lo largo del tiempo. Muestra:
- Entradas: los recursos que tienes disponibles como dinero, equipo, conocimientos o tiempo.
- Salidas: las actividades que realizas y los productos que entregas.
- Resultados intermedios: el cambio que empieza a ocurrir en el corto plazo.
- Impacto: el cambio más grande que estás buscando.
Entre estos 4 componentes se encuentran tus supuestos: las cosas que tendrán que suceder para que tu impacto se logre. Mapear estos supuestos te ayudará a identificar los tipos de datos que deberías estar midiendo para saber que estás en el camino correcto hacia alcanzar tu impacto a largo plazo.
4. Sé flexible
La clave para tomar acción es ser flexible y entender que una Teoría del Cambio y otros marcos están pensados para ser iterativos.
Aunque es fácil atascarse en el proceso de recolección de datos, adoptar un enfoque centrado en las personas te ayudará a diseñar nuevas soluciones basadas en la retroalimentación. Esto te permite adaptarte rápidamente y tomar decisiones que conduzcan a un mayor impacto.
Obtener datos sobre algunos de tus principales supuestos, o mapear sistemas para comprender mejor a tus personas beneficiarias, puede ayudarte a identificar los lugares más críticos donde tu modelo general podría necesitar ser cambiado o rediseñado en tiempo real, antes de que pasen meses o años.
Recursos para ampliar tu conocimiento sobre medición de impacto
La medición de impacto es un tema amplio y profundo. Para dar tus primeros pasos, explora estos recursos:
- Para conocer más sobre marcos existentes e inspirarte en otras personas, inscríbete en nuestro curso Explora tu impacto social y descubre más formas de recopilar y medir tu impacto de manera efectiva.
- Explora más videos, lecturas y herramientas en los Recursos de Aprendizaje de Acumen Academy y encuentra recursos prácticos para empezar a medir y fortalecer tu impacto desde hoy.
Empieza simple, aprende escuchando a las personas y convierte la medición en una herramienta para multiplicar el cambio que buscas lograr.
Autora
Valentina Correa
Valentina es parte del equipo de Acumen Academy en Colombia. Desde su rol como analista de innovaciones y comunicaciones, lidera las operaciones y la experiencia de usuario de los cursos por WhatsApp de Acumen Latinoamérica y apoya en la creación de contenido para la comunidad hispanohablante.
