Crecer como líder
Cuando el cambio no es cuestión de voluntad: un viaje a la transformación organizacional
Cómo Jorge Iván Giraldo usó la herramienta del curso de Inmunidad al Cambio para desbloquear el potencial transformador de personas y organizaciones.
July 17, 2025
¿Cuál era el reto?
Hace dos años, en una planta de producción de una multinacional en Colombia, los accidentes laborales comenzaron a generar señales de alerta. A pesar de contar con protocolos de seguridad rigurosos, los incidentes continuaban, dejando claro que algo más profundo estaba fallando. El problema no era únicamente técnico, sino de comportamiento: una falta de conciencia real sobre el autocuidado.
La planta operaba con turnos rotativos que dificultaban cualquier intervención a largo plazo. El desafío no era solo operativo, sino humano: lograr que cada persona se reconociera como responsable de su propia seguridad. ¿Cómo hablar de liderazgo y cuidado en un contexto dominado por la rutina, la presión del tiempo y la desconexión emocional?
Jorge Iván Giraldo, fundador de Corazón de Niño, un emprendimiento centrado en la salud mental y transformación personal, fue convocado para acompañar este proceso desde su enfoque en ciencias del comportamiento. A lo largo de su carrera, Jorge Iván ha trabajado con personas y equipos para generar transformaciones profundas, sin embargo, este reto representaba una complejidad adicional: llevar el mensaje del liderazgo consciente y del valor del autocuidado a personas que no necesariamente se percibían a sí mismas en una posición de autoridad.
En ese contexto las herramientas del curso Inmunidad al Cambio de Acumen Academy que Jorge Iván había aprendido adquirieron una nueva dimensión y se convirtieron en claves para la transformación organizacional. Como descubrió Jorge Iván en el curso, no solo se trata de cambiar comportamientos, sino de reconocer las creencias invisibles que sabotean nuestras intenciones de mejorar. Descubrir esas creencias —y trabajar sobre ellas— se convirtió en el verdadero motor de cambio.
¿Cómo se usa “Inmunidad al Cambio” para resolver un reto?
Cuando Jorge Iván llegó a la planta de producción, su reto no era solamente reducir la accidentalidad. Era algo mucho más complejo y silencioso: lograr que cada persona reconociera su responsabilidad en el cuidado de su propia vida. A pesar de los protocolos establecidos, los accidentes persistían. Y no era por falta de normas, sino por falta de consciencia.
Al momento de iniciar la intervención, la empresa también estaba realizando grupos focales con otro proveedor para comprender la situación. Sin embargo, debido a la urgencia de los accidentes, decidieron avanzar en paralelo con Corazón de Niño, priorizando una intervención que generara consciencia inmediata y acciones sostenibles desde el autocuidado.
En vez de reforzar normas, Jorge Iván propuso una pausa: un espacio para que cada persona se preguntara con honestidad por qué, si sabía cómo cuidarse, no lo hacía. La respuesta no estaba en la planta de producción, sino en sus historias personales.
Muchos compartieron que, aunque estaban físicamente presentes, su mente seguía atrapada en preocupaciones: familiares enfermos, deudas, conflictos en casa. El deseo profundo de proteger a sus seres queridos —llevado al extremo— los alejaba de su propio cuidado.
Del ejercicio personal al impacto colectivo
Lo que comenzó como una estrategia para reducir la accidentalidad se transformó en una experiencia de conciencia colectiva. Cada persona que atravesó el proceso pudo identificar creencias limitantes, miedos profundamente arraigados y acciones automáticas que saboteaban su bienestar. Esa toma de conciencia fue el verdadero punto de quiebre.
El enfoque se sustentó en una pedagogía experiencial propia, basada en la lúdica que permitió incorporar los principios de la herramienta de Inmunidad al Cambio para conectar a las personas con las causas profundas de sus comportamientos. Esto facilitó un aprendizaje significativo, accesible y adaptable al contexto operativo.
Los resultados fueron contundentes: desde el primer mes, la planta de producción dejó de reportar accidentes. Pero lo más valioso fue lo que no se podía medir con cifras. Se fortalecieron la confianza, la empatía y el sentido de responsabilidad individual. El equipo de talento humano reconoció que el impacto más valioso fue cultural: los colaboradores comenzaron a hablar entre ellos sobre cómo se sentían, a pedir ayuda cuando lo necesitaban y a entender que cuidarse no era debilidad, sino ejercer acciones de liderazgo.
Como parte del proceso, la empresa también tomó decisiones estructurales: se realizaron cambios de personas al mando en áreas donde los estilos de gestión estaban relacionados con mayor accidentalidad. Esto impactó positivamente el clima laboral y reforzó un modelo de gestión más empático y centrado en la seguridad.
Jorge Iván ya ha compartido esta herramienta en otras organizaciones donde ha acompañado sesiones de reflexión y desarrollo personal. Aunque en algunos contextos no se implementa la matriz formal de Inmunidad al Cambio, su esencia guía las conversaciones: mirar hacia adentro para desbloquear el potencial de transformación en lo colectivo.
Actualmente, Jorge Iván trabaja en la construcción de un modelo replicable que integre salud mental, liderazgo consciente y transformación organizacional. Su visión es clara: crear entornos donde dirigir no sea sinónimo de exigencia constante, sino de autenticidad y conexión.
Pausa y reflexiona
Como menciona Jorge Iván: "Muchas personas en posiciones de autoridad quieren transformar sus organizaciones sin antes revisarse a sí mismas. Sin embargo, el verdadero cambio inicia cuando se atreven a enfrentar sus propias contradicciones."
Piensa en algo que actualmente te esté bloqueando y responde:
¿Cuándo fue la última vez que te preguntaste qué miedos inconscientes podrían estar saboteando tus intenciones? ¿Y si el cambio que estás buscando afuera comienza por algo que aún no te has permitido mirar adentro?
El paso a paso para activar transformaciones con la herramienta de Inmunidad al Cambio:
- Identificación de una meta de mejoramiento: Se reconoció un patrón de accidentalidad que reflejaba la necesidad de fortalecer el autocuidado como condición fundamental para la seguridad.
- Exploración del comportamiento actual: Cada persona fue guiada a observar sus hábitos cotidianos y preguntarse con honestidad: ¿si sé cómo cuidarme, por qué no lo hago?
- Descubrimiento de compromisos en conflicto: Emergieron tensiones internas: el deseo de estar siempre para la familia, el miedo a parecer débil, la presión por no detenerse. Compromisos ocultos que competían con el autocuidado.
- Identificación de creencias limitantes: Frases como “si descanso, abandono” o “si me distraigo de mi familia, algo malo pasará” revelaron el trasfondo emocional del comportamiento.
- Pequeños experimentos: Se propusieron pequeños cambios intencionados: pausas conscientes, conversaciones honestas, foco en el presente. Así, cada persona pudo experimentar que cuidarse no era renunciar a otras personas, sino poder cuidar mejor.
Este enfoque fue clave en el proceso de cambio de las personas que trabajan en la planta de producción, y se ha convertido en un componente central de los procesos que Jorge Iván acompaña. Porque cuando el cambio nace con conciencia, honestidad y práctica, es mucho más que una estrategia: se vuelve una transformación real.
Pausa y reflexiona
El autoconocimiento no es un lujo, es el punto de partida para generar cambios sostenibles. A veces, necesitamos apoyo para mirar hacia adentro.
¿Cómo estás cultivando esos espacios? ¿Quién te acompaña en ese camino?
¿Cómo se ve la aplicación de este contenido y su impacto?
Contenido: Jorge Iván Giraldo tomó el curso de Inmunidad al Cambio (desarrollado por Robert Kegan y Lisa Lahey) con Acumen Academy. A través de esta metodología, aprendió a identificar creencias y compromisos ocultos que sabotean los cambios que deseamos, y a diseñar experimentos prácticos para desafiar esas creencias desde la experiencia cotidiana aplicándola a personas y organizaciones a través de su emprendimiento Corazón de Niño.
Aplicación: Jorge Iván implementó este enfoque en una planta de producción de la multinacional colombiana, donde se enfrentaban a altos índices de accidentalidad. A través de espacios de reflexión adaptados a los turnos operativos, facilitó procesos en los que cada persona pudo identificar sus propias tensiones internas y descubrir cómo sus miedos y creencias invisibles estaban interfiriendo con su autocuidado.
Impacto: Desde el primer mes de intervención, la planta dejó de reportar accidentes. Más allá de los resultados operativos, se fortalecieron la conciencia individual, la comunicación entre equipos y el compromiso con el bienestar colectivo. Actualmente Jorge Iván está integrando en otros contextos organizacionales esta herramienta, promoviendo un modelo de dirección basado en la autoconciencia y la transformación sostenible.
Conclusiones clave
- El verdadero cambio no empieza en los sistemas, sino en las personas. Lo vivido en la planta de producción mostró que transformar una cultura organizacional comienza con ayudar a cada persona a verse a sí misma con más honestidad.
- El liderazgo consciente no se impone, se cultiva. A través del proceso de Inmunidad al Cambio, se demostró que mirar hacia adentro, reconocer miedos y cuestionar creencias es lo que permite actuar con coherencia y humanidad.
- La resistencia al cambio no es debilidad, es protección. Solo cuando se revelan los compromisos ocultos y las creencias que los sostienen, las personas pueden dejar de sabotear su propio crecimiento.
- Las herramientas importan, pero la escucha lo hace posible. La metodología fue efectiva porque fue acompañada con empatía, presencia y un profundo respeto por las historias individuales de quienes participaron.
- Los sistemas cambian cuando los actos individuales se convierten en prácticas colectivas. El impacto no radicó en una gran intervención, sino en pequeños actos de valentía repetidos y compartidos hasta crear nuevas formas de relación y trabajo.
¿Cómo llegó Jorge Iván a Acumen Academy?
Jorge Iván es fundador de Corazón de Niño, un emprendimiento enfocado en el bienestar emocional y la transformación personal dentro de contextos organizacionales. Desde siempre ha buscado herramientas que conecten lo humano con lo práctico, y que permitan generar cambios sostenibles desde adentro.
Hace unos años, decidió tomar el curso de Inmunidad al Cambio con Acumen Academy, buscando profundizar sus conocimientos. Allí encontró una metodología sencilla pero poderosa, que hoy es una pieza clave en los procesos que facilita. Desde entonces, ha integrado este enfoque en intervenciones con empresas como Corona, Bancolombia y Yamaha, y sueña con escalar su impacto hacia un modelo organizacional r.eplicable, donde el cambio comience —siempre— por la transformación personal.
Autora
Valentina Correa
Valentina es parte del equipo de Acumen Academy en Colombia. Desde su rol como analista de innovaciones y comunicaciones, lidera las operaciones y la experiencia de usuario de los cursos por WhatsApp de Acumen Latinoamérica y apoya en la creación de contenido para la comunidad hispanohablante.
