Leadership
El poder de la escucha en el diseño de soluciones basadas en la comunidad
Cómo el rol de una diseñadora convirtió la escucha esencial en una herramienta para rescatar los saberes ancestrales del pueblo Pasto y crear productos sostenibles.
Tiempo de lectura: 10 minutos
Fotografía por Danny Muñoz Guachavez
¿Cuál era el reto?
El pueblo de los Pastos, originario del sur de Colombia, en la frontera con Ecuador, ha practicado por generaciones la siembra tradicional en chagra o cultivo familiar que les brinda autonomía alimentaria comunitaria. Sin embargo, aunque esta tradición era común entre las mujeres de la comunidad, no existía un proceso formal de diseño comunitario que les permitiera transformar esta práctica en una fuente de ingresos sostenible.
María Fernanda Chamorro, diseñadora industrial de Ipiales, Nariño, ha dedicado su carrera a explorar la intersección entre el diseño y los saberes ancestrales. Desde hace años, colabora con organizaciones de base comunitaria, especialmente con mujeres, buscando formas de fortalecer sus conocimientos y procesos productivos a través del diseño.
Al sumarse al proceso con la comunidad de los Pastos, María Fernanda asumió el papel de mediadora entre el diseño y la escucha activa, buscando agregar valor a una práctica ya existente. Pronto comprendió que su mayor habilidad no estaba en diseñar objetos o servicios, sino en escuchar profundamente. La escucha no solo se basa en oír palabras, sino entender el contexto, los silencios y las emociones detrás de cada conversación. Implica poner en pausa las propias ideas y asumir una postura de apertura y curiosidad para captar lo que muchas veces no se dice explícitamente.
Fue en este camino cuando encontró el curso de Bases de la Escucha Esencial, que le permitió profundizar en esta capacidad de escucha y aprender nuevas técnicas para mejorar su comunicación con las comunidades.
¿Cómo se usa la Escucha Esencial para resolver un reto?
Uno de los proyectos más significativos en los que María Fernanda ha puesto en práctica los aprendizajes de Escucha Esencial es la Mindala de Saberes. Desarrollado en colaboración con la Pastoral Social de Ipiales y presentado al Ministerio de Cultura de Colombia, este proyecto nació con la intención de fortalecer el conocimiento ancestral y generar una economía más sostenible para las mujeres involucradas.
Mindala significa intercambio en el pueblo Pasto, es decir: llevar semillas de un territorio a otro y recibir nuevas a cambio. Esta metáfora de compartir saberes es una muestra del proceso de diseño que se realizó para este proyecto, donde no solo se trató de crear productos, sino de tejer una red de aprendizaje mutuo teniendo como base la escucha activa.
Fotografía por María Fernanda Chamorro
De la producción al reconocimiento del saber
María Fernanda entendía que el impacto real no ocurría al diseñar para la comunidad, sino al despertar la creatividad dentro de ella. Así, el proyecto se convirtió en un espacio de co-creación y de escucha. Las mujeres comenzaron a visualizar sus productos con una nueva mirada, a crear envases ecológicos a partir de material reciclado, a diseñar sus logos y definir su identidad visual. Pasaron de verse como productoras a reconocerse como guardianas de un conocimiento valioso, cuyo legado iba más allá de los objetos que creaban.
Fotografía por Danny Muñoz Guachavez
Desde el diseño podemos generar valor a las creaciones de la comunidad, fortaleciendolo sin invadir su proceso creativo. La escucha fue una parte muy importante en este proceso porque, si no escuchaba a las personas, tampoco podía entender lo que ellas realmente necesitaban. Sin la escucha este proceso hubiera sido impositivo y no de co-creación
explica María Fernanda
El desafío más grande llegó al momento de convertir estas creaciones en un modelo económico sostenible. Aunque el proyecto logró establecer una base sólida, la falta de financiamiento dificultó su escalabilidad. Sin embargo, el proceso de escucha ya había sembrado algo más profundo: confianza y agencia en cada mujer. Muchas continuaron de manera autónoma, explorando formas de comercializar sus productos, adaptando etiquetas y envases con materiales más sostenibles. Demostrando que la verdadera transformación no estaba en el acceso a recursos externos, sino en el fortalecimiento interno de la comunidad. En la certeza de que eran capaces de crear y sostenerse por sí mismas.
Como señala María Fernanda: "Lo bonito es que dejó la semilla, dándole valor a ese chagra. Cuando escuchas los testimonios de que les hicimos sentir importantes, que la gente se reconozca como importante, ese es un gran resultado."
Fotografía por María Fernanda Chamorro
Para María Fernanda, este recorrido reafirmó que la escucha no solo es una herramienta de comunicación, sino una puerta hacia la transformación social. Escuchar verdaderamente es dar lugar a la voz de la otra persona, es hacer visible lo que ya existe, pero necesita ser reconocido. El diseño, entonces, se convierte en un puente entre lo invisible y lo tangible; y que cuando se involucra genuinamente a las personas en el proceso, la creatividad florece y se convierte en un acto de autonomía para las personas para las que se diseña.
Pausa y reflexiona
Como menciona María Fernanda:"Vivimos en un mundo ruidoso y, a menudo, olvidamos la importancia del silencio. Un silencio que nos permite contemplar a la otra persona, darle el espacio que necesita y honrar su presencia a través de su palabra."
¿Cuándo fue la última vez que realmente te detuviste a escuchar a alguien? ¿Qué descubriste cuando escuchaste activamente?
Sin interrumpir.
Sin anticipar tu respuesta.
Simplemente estando presente.
Guía para co-crear soluciones con comunidades
Este mismo proceso fue clave en el desarrollo de la Mindala de Saberes, donde la participación activa de la comunidad aseguró que los productos finales fueran verdaderamente representativos de su cultura y saberes.
Pausa y reflexiona
La comunicación no solo ocurre con palabras. Los silencios, los gestos y el lenguaje corporal también son mensajes poderosos.
¿Cómo puedes mejorar tu forma de escuchar para entender más allá de lo que se dice? ¿Cómo puedes aplicarlo y otras personas pueden ayudarte a descubrir a escuchar mejor?
La aplicación e impacto del curso de Bases de la Escucha Esencial
Contenido: En 2024, María Fernanda tomó el curso de Bases de la Escucha Esencial a través de WhatsApp con Acumen Academy. Durante el proceso, aprendió el valor de estar presente con todos sus sentidos al escuchar a otras personas, calmar la mente para abrirse a nuevas perspectivas e interpretar no sólo las palabras, sino también los silencios.
Aplicación: María Fernanda decidió aplicar estos aprendizajes en la Mindala de Saberes. Inició el proyecto con una escucha profunda, observando más allá de lo evidente y comprendiendo las verdaderas necesidades de las mujeres involucradas. En lugar de imponer soluciones, facilitó un espacio donde ellas mismas identificaron oportunidades, diseñaron productos y envases sostenibles y definieron su identidad visual.
Impacto: A lo largo del proceso, las mujeres no solo le dieron un valor agregado a sus productos para fortalecer su economía, sino que también se reconocieron como guardianas de un conocimiento valioso. Este empoderamiento trascendió la iniciativa misma, permitiendo que muchas continuaran de manera autónoma. Más allá del acceso a recursos externos, la verdadera transformación ocurrió en la confianza y la agencia que desarrollaron, demostrando que la escucha activa puede ser un motor de cambio social y económico.
Conclusiones clave
- La escucha esencial es una herramienta clave en el diseño y la innovación social, pues permite comprender verdaderamente las necesidades y aspiraciones de una comunidad.
- La co-creación basada en una escucha activa genera soluciones más auténticas y sostenibles, fortaleciendo el sentido de pertenencia y apropiación de los proyectos.
- Traducir ideas en elementos tangibles facilita que las personas reconozcan y valoren sus propios conocimientos y habilidades, impulsando su autonomía.
- Las economías basadas en saberes ancestrales pueden fortalecerse mediante estrategias de diseño y comercialización conscientes, que parten del diálogo y el entendimiento profundo de la comunidad.
- Empoderar a las comunidades a través del diseño requiere humildad, paciencia y una disposición genuina a escuchar, permitiendo que el conocimiento local guíe las soluciones.
¿Cómo llegó María Fernanda a Acumen Academy?
María Fernanda Chamorro es diseñadora industrial, y trabaja como consultora y asesora independiente. Desde hace varios años se ha dedicado a trabajar con diversas comunidades, cada una con particularidades únicas. En 2024, decidió fortalecer su capacidad de escucha y comprensión de estas diferencias tomando el curso de Bases de la Escucha Esencial a través de WhatsApp con Acumen Academy. Gracias a este aprendizaje, ha podido profundizar en la observación de las dinámicas comunitarias, actuar con mayor sensibilidad para identificar necesidades comunes y construir soluciones colectivas.
Autor
Valentina Correa
Valentina es parte del equipo de Acumen Academy en Colombia. Desde su rol como asociada de innovaciones y comunicaciones apoya en las operaciones, diseño y lanzamiento de cursos por WhatsApp para América Latina y en la creación de contenido escrito y audiovisual para la organización.Valentina es politóloga y antropóloga con opción en periodismo y con énfasis en política colombiana y antropología visual, de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia.
.png)