Leadership
Explore Blog

Construyendo colaboraciones: 7 recomendaciones de la comunidad de Fellows de Acumen en Colombia

¿Cuál es la mejor forma de construir proyectos colectivos? ¿Qué acciones pueden crear mejores relaciones con las personas con las que se busca colaborar?
Agosto 13, 2024
Header final

Colaborar es lo que en muchos casos nos ha permitido vivir los grandes cambios en el mundo, ya sea en la ciencia, la medicina y muchas otras disciplinas. Para quienes trabajan en el sector social, esta regla también se aplica. Podemos decir de primera mano cómo en la comunidad de Fellows de Acumen se ha evidenciado el poder de lo colectivo.

En estos 7 años operando el Programa de Fellows en Colombia, hemos visto cómo la diversidad de más de 100 miradas y voces provenientes de diferentes partes del país ha sido clave para demostrar la fuerza del trabajo colectivo. Nuestra comunidad incluye personas de diversas regiones, tanto urbanas como rurales, así como mujeres, hombres y personas no binarias. Además, contamos con personas que son líderes de comunidades indígenas, afrocolombianas y palenqueras.

Hasta hoy, en esta comunidad que sigue creciendo, hemos identificado más de 300 colaboraciones entre Fellows de diferentes cohortes, quienes han trabajado en proyectos conjuntos o aplicación a convocatorias, inclusión de personas a equipos de trabajo y apoyo a otras personas con recursos, conocimientos o tiempo.

La diversidad de colaboraciones y perfiles no solo hace única y valiosa a la comunidad de Fellows de Acumen en Colombia, sino que también representa una oportunidad de aprendizaje sobre cómo surge el trabajo colectivo entre personas comprometidas con generar cambio.

Aquí te compartimos 7 recomendaciones para construir colaborativamente de acuerdo a las experiencias de Fellows:

1. Organízate y toma decisiones de forma colectiva

Por qué es importante
Para trabajar colaborativamente es fundamental construir acuerdos y orientaciones inclusivas con todas las personas que harán parte del proyecto para que tengan voz y voto.

Cómo hacerlo 
Intenta involucrar a todas las personas en la toma de decisiones desde el inicio del proyecto. Esto ayuda a reflejar las diferentes perspectivas, evitar malentendidos y construir confianza. Mantén una comunicación abierta y accesible, y adopta flexibilidad y adaptabilidad a los acuerdos y a las circunstancias cambiantes para mantener la motivación y la relevancia.

2. Marca una diferencia entre las relaciones personales y laborales

Por qué es importante
Las personas pueden mostrar rasgos diferentes en entornos laborales. Es importante no dar por sentado que conoces completamente a alguien o que va a actuar de la misma forma que lo hace en una relación de amistad.

Cómo hacerlo 
Establece una nueva relación con acuerdos y expectativas claras tanto personales como organizacionales. Además, fija límites claros en la relación para mantener el equilibrio y evitar frustraciones. Si la colaboración presenta retos, es válido que priorices la relación personal y si es necesario, detengas la colaboración.

3. Entiende el rol de autoridad de forma rotativa y como una acción de servicio

Por qué es importante
El liderazgo debe ser visto como una actividad de servicio y de duración limitada para evitar el desgaste personal y fomentar la innovación entre el equipo.

Cómo hacerlo
Reconoce cuándo es el momento adecuado para ceder la autoridad a otra persona para asegurar la sostenibilidad del proyecto y tu propio bienestar. Promueve la co-lideranza y la formación de nuevas personas que puedan ejercer liderazgo  dentro del grupo para asegurar la continuidad de la visión y permitir una distribución equitativa de responsabilidades y beneficios.

4. Invita a la honestidad y sostén conversaciones valientes cuando lo veas necesario

Por qué es importante
Es normal que las colaboraciones pasen por momentos críticos; por eso es clave identificar cuándo es momento de detener la acción y tener una conversación valiente pero cuidadosa para resolver conflictos y fortalecer la colaboración.

Cómo hacerlo
Evita silencios o vacíos en la conversación que pueden llenarse de suposiciones y dañar la relación. Encuentra espacios para hacer un chequeo sobre cómo te sientes en las labores que se están desarrollando y si se deben hacer ajustes para seguir adelante.

5. Acuerda responsabilidades y roles

Por qué es importante
Clarificar desde el inicio quién es responsable de qué tarea evita confusiones y asegura un compromiso equitativo, proporcionando una base sólida para la coordinación eficaz y el cumplimiento de objetivos compartidos.

Cómo hacerlo
Ten una conversación franca sobre la distribución de roles y responsabilidades desde el inicio del proyecto. Asegúrate de que todas las personas estén cómodas con sus roles y que estos refuercen dinámicas positivas dentro del equipo.

6. Evita la dinámica de las masas

Por qué es importante
Colaborar en masa puede parecer ventajoso inicialmente, pero puede llevar a la pérdida de identidad y responsabilidad individual.

Cómo hacerlo
Fomenta la responsabilidad individual y la autogestión dentro de la colaboración. Cada persona debe reconocer su papel y asumir sus responsabilidades activamente para construir un sentido de propiedad compartida y evitar la dependencia de una única persona.

7. Aclara cuál es el beneficio que va a traer la colaboración para ambas partes

Por qué es importante
Establecer expectativas claras sobre los beneficios mutuos fortalece la motivación y el compromiso de todas las partes involucradas en la colaboración.

Cómo hacerlo
Define desde el inicio qué esperan obtener todas las partes de la colaboración y cómo se beneficiarán mutuamente. Asegúrate de que estas expectativas sean realistas y puedan ser alcanzadas durante el proceso de colaboración.

Cómo el Programa de Fellows apoya la colaboración para generar impacto colectivo

A través de la práctica de la colaboración efectiva y el aprendizaje continuo, se puede maximizar el impacto, hacer crecer las organizaciones y crear cambios sostenibles en las comunidades. Estas son solo algunas de las recomendaciones que han surgido de la comunidad de Fellows de Acumen en Colombia con la intención de construir una guía para cualquier persona interesada en edificar proyectos colectivos significativos.

En el Programa de Fellows en Colombia buscamos apoyar la construcción de una comunidad de agentes de cambio que entiendan el liderazgo como una responsabilidad compartida que pone a los seres humanos en el centro de imaginar cómo podría ser una Colombia diferente.

Conoce más del Programa de Fellows aquí.

Autora

Valentina Correa

Valentina es parte del equipo de Acumen Academy en Colombia. Desde su rol como analista de innovación y comunicaciones apoya en las operaciones, diseño y lanzamiento de cursos en Colombia y en la creación de contenido para la comunidad.